Tras el proceso electoral en España, han seguido las negociaciones políticas y los intentos de constituir un gobierno que, quizá, desemboquen en nuevas elecciones. Todo ello ha situado el foco de atención y de análisis en el ámbito estatal. De manera simultánea, otros acontecimientos han puesto sobre la mesa la evidente dimensión global de muchas cuestiones centrales: por ejemplo, la cumbre sobre el Cambio Climático, el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía sobre los refugiados, la amenaza del terrorismo yihadista o los papeles de Panamá.
En este contexto, la iniciativa jesuita entreParéntesis ha presentado el documento titulado ¿Hasta dónde puede llegar el Estado?, que aborda precisamente esta problemática. Se trata del fruto de un seminario interno que, durante cinco meses, ha convocado a un equipo interdisciplinar constituido por dieciséis expertos provenientes de la universidad, think-tanks, entidades sociales, ONG, empresas y organismos internacionales. El coordinador del seminario y editor de la publicación es Raúl González Fabre, profesor de Ética Económica en la Universidad Pontificia Comillas.
El documento identifica, en primer lugar, algunas dinámicas globales que desbordan la capacidad de acción del Estado nacional. Concretamente, y de manera destacada, analiza las cuatro siguientes: la competencia económica mundial y la demanda nacional de trabajo; la lucha contra la pobreza y las migraciones de personas; la dinámica financiera global y la estabilidad de las naciones; y las amenazas ecológicas transnacionales de la actividad económica.
A continuación, se desgranan varias formas de respuesta en los que los Estados pueden actuar ante estos retos:
• Primero, sobrevivir en la competencia global, cuidando el bien común nacional. Esto puede verse como una forma de «sacro egoísmo», por recurrir a la expresión que usara hace cien años el primer ministro italiano, Antonio Salandra. Pero es, también, una postura muy razonable si pensamos, por ejemplo, en asegurar la sostenibilidad de los servicios del Estado de bienestar (salud, educación, pensiones, asistencia social).
• Una segunda estrategia consiste en contribuir, desde el cumplimiento de su misión propia, al fomento de alguna forma de bien común global. Esto se puede ver muy claramente en la lucha contra el cambio climático, sobre todo después de que la Cumbre de París haya dejado la consecución de sus objetivos en manos de las contribuciones nacionales (llamadas INDCs por sus siglas en inglés: Intended Nationally Determined Contributions).
• El tercer enfoque propone llegar a acuerdos intergubernamentales sobre la base de la soberanía nacional, un camino de construcción de la gobernanza global que ha encontrado grandes problemas prácticos precisamente por la fragmentación introducida por las soberanías nacionales cuando se entienden como egoísmos.
• En cuarto lugar, la Unión Europea muestra, siquiera parcialmente, que también es posible construir instituciones que supongan cesiones de soberanía. En este punto, destaca González Fabre, el seminario se hace eco de varios documentos vaticanos, tanto de Benedicto XVI como de Francisco, así como una propuesta del Pontificio Consejo de Justicia y Paz (2011).
Allí, para lograr la construcción de una autoridad política mundial, se proponen tres pasos concatenados:
1. La reforma de Naciones Unidas para dotarla de una mayor capacidad de adopción de políticas y opciones vinculantes;
2. De ese multilateralismo basado en coincidencias, en que cada cual está todavía más atento a sus intereses particulares, se pasaría a una fase preliminar de concertación global;
3. Seguida de una dinámica de transferencia gradual y equilibrada de competencias, en la cual el bien común global (ya no los intereses nacionales) pasaría al primer plano de las decisiones que afectan a las grandes dinámicas globales.
Según indica el director de entreParéntesis, Daniel Izuzquiza, ese documento muestra bien el tipo de propuesta que su organización quiere aportar. Combina el análisis de cuestiones relevantes y que no tienen respuesta evidente, un trabajo riguroso e interdisciplinar, un enfoque práctico y un resultado concreto y accesible. De hecho, este es el tercer documento de la serie de Papeles de trabajo, disponibles en la web.