«Los pueblos indígenas nos dan la posibilidad de repensar las relaciones entre nosotros y con la naturaleza. Lo que yo espero de este encuentro es que los pueblos indígenas sean reconocidos como actores importantes […], no solo para las políticas que afecten a sus territorios, sino también para las políticas nacionales y a nivel mundial», añadió.
Monseñor David Martínez señaló que una de las razones que habrían motivado el Sínodo Panamazónico, convocado por el Papa Francisco para el año 2019, es lograr que la Iglesia Amazónica se unifique y se afiance en la comunión. «Estamos queriendo que nos ayuden a estudiar la problemática similar que tenemos en los diferentes rincones de la Amazonía y que nos ayuden a buscar soluciones en conjunto, que nos hagan de alguna manera hacer frente a las serias dificultades que están padeciendo las poblaciones más vulnerables de la Amazonía», señaló.
El viernes 19 de enero, el Papa Francisco tendrá un encuentro con los pueblos de la Amazonía, en el Coliseo Regional Madre de Dios, de la misma ciudad de Puerto Maldonado. Como señalaba el vicario apostólico: «Para todo el Departamento de Madre de Dios es una oportunidad de dejarnos interpelar por el Evangelio y un incentivo para hacer de nuestra tierra un lugar de acogida fraterna para el Papa y para todos los hermanos, que quieran aportar algo positivo a esta sociedad».