Mundo

Jueves, 21 enero 2016 08:36

Reunidos en Honduras obispos y sacerdotes misioneros españoles

Reunidos en Honduras obispos y sacerdotes misioneros españoles

Como ya es tradición en los meses de enero de los años pares, unos 45 sacerdotes diocesanos españoles, entre ellos los obispos de Formosa, Argentina, Mons. José Vicente Conejero, y del vicariato de Puyo, Ecuador, Mons. Rafael Cob, misioneros en América Latina, están reunidos durante esta semana en San Pedro Sula, Honduras. Los allí presentes, todos ellos sacerdotes diocesanos españoles que se sintieron llamados a la misión, forman parte de los casi 300 miembros de la Obra de Cooperación Sacerdotal para Hispanoamérica, OCSHA, que actualmente trabajan en los diferentes países latinoamericanos, según informa desde Honduras el sacerdote Luis Miguel Modino. Como representante de la Iglesia española está presente el Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias, Anastasio Gil.

Estos encuentros pretenden ser un momento de confraternización y reflexión sobre la realidad socio-eclesial latinoamericana, especialmente de los países donde bianualmente se llevan a cabo. Para ayudar en este estudio y reflexión se han hecho presentes el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, uno de los colaboradores más estrechos del Papa Francisco, así como los obispos de origen español, Mons. Luis Solé, religioso paúl y obispo de Trujillo, y Mons. Ángel Garachana, claretiano y obispo de San Pedro Sula.

La realidad social hondureña está especialmente marcada por la injerencia estadounidense, que pretende controlar política y económicamente al país centroamericano, realidad que se repite en varios países de la región. Partiendo de esta situación, Mons. Solé ha hecho un análisis de la realidad social del país en el que ha mostrado cómo la mala administración pública y la corrupción institucionalizada han provocado en la gente una situación de desánimo que lleva a muchos a pensar que «aquí no se puede hacer nada». El obispo paúl señalaba los problemas derivados de las empresas mineras, que destruyen el medio ambiente sin ningún escrúpulo, como uno de los problemas que la sociedad hondureña está enfrentando, mostrando que son los más pobres quienes sufren las consecuencias más graves.

El cardenal Maradiaga constataba, por su parte, la falta de integración entre los diferentes países del continente como uno de los problemas más patentes, unido a la manipulación de la información que se lleva a cabo en virtud de los intereses políticos y de los mercados, controlados o apoyados por las aristocracias y oligarquías locales. Esto provoca lo que él denomina «enfermedades pendientes», entre las que destaca el narco negocio, los grupos armados de limpieza social, la corrupción, la falta de equidad en el reparto de los bienes, el aumento del desempleo juvenil, la degradación de la democracia o la falta de preservación del medio ambiente.

A partir de esta ultima «enfermedad» el cardenal hondureño resaltaba la importancia de no dejar morir la Laudato Si y relataba brevemente alguno de los aspectos más significativos del pontificado de Francisco, en quien «la palabra se hizo gesto».

El obispo de San Pedro Sula, Mons. Garachana destacó el sustrato religioso presente en la sociedad hondureña, reconociendo que en el país la religiosidad se siente en el ambiente, es algo visible, que no se esconde, pues nadie se avergüenza de hablar de Dios, aunque, en su opinión, algunos usen el nombre de Dios en vano. Al mismo tiempo señala que en los últimos años se han producido una serie de cambios culturales y sociales que han afectado a la religiosidad, provocando el crecimiento de la secularización, de un lado, y una religión basada en una experiencia psico-afectiva del otro, que fomenta la búsqueda de salvación, liberación, sanación y prosperidad, lo que sitúa a la Iglesia hondureña ante el desafío de buscar caminos que ayuden a una vivencia de la fe más comunitaria.

Desde esta perspectiva el encuentro, que se prolongará hasta mañana viernes, va a hacer posible que el trabajo misionero de los sacerdotes españoles en Latinoamérica pueda continuar ayudando a las diferentes diócesis en las que éstos y otros muchos, más de dos mil, trabajan o lo han hecho desde 1949.

Arzobispado de Madrid

Sede central
Bailén, 8
Tel.: 91 454 64 00
info@archidiocesis.madrid

Catedral

Bailén, 10
Tel.: 91 542 22 00
informacion@catedraldelaalmudena.es
catedraldelaalmudena.es

 

Medios

Medios de Comunicación Social

 La Pasa, 5, bajo dcha.

Tel.: 91 364 40 50

infomadrid@archimadrid.es

 

Informática

Departamento de Internet

La Pasa, 5, bajo dcha.
Tel.: 91 364 40 50
webmaster@archimadrid.org

Servicio Informático
Recursos parroquiales

SEPA
Utilidad para norma SEPA

 

Search